Boletín de Prensa Día de la Población

EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, EN ALIANZA CON ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y NACIONALES, CONMEMORA EL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN

Acompañan al INE en la organización del evento de conmemoración, la Maestría en Demografía Social de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).

Tegucigalpa, 11 de julio de 2022. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) conmemora hoy el Día Mundial de Población mediante un foro de alto nivel con ponentes nacionales e internacionales denominado ” Hacia una Cultura Estadística para el Desarrollo”.

Al evento están invitados representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, sociedad civil, academia, cuerpo diplomático y organismos de la cooperación internacional acreditados en Honduras, con el objetivo de posicionar los temas de población, de las estadísticas y el desarrollo.

El Día Mundial de la Población se instauró a través del entonces Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 1989. En la resolución de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió mantener el Día Mundial de la Población para aumentar la conciencia sobre las cuestiones de población, incluidas sus relaciones con el medio ambiente y el desarrollo. Se conmemoró por primera vez el 11 de julio de 1990 en más de 90 países. Desde entonces, varias oficinas del Fondo de Población de la ONU (UNFPA) en diferentes países, así como otras organizaciones e instituciones, conmemoran el Día Mundial de la Población en colaboración con los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil. En Honduras este año 2022, se conmemora después de más de dos años en pandemia y en el primer año de gobierno de la Presidenta Xiomara Castro Sarmiento.

La población mundial y la hondureña, enfrenta desafíos enormes como reducir la pobreza, la desigualdad, generar mejores condiciones de vida, empleos dignos, educación y salud de calidad, seguridad humana, alimentación, vivienda digna y segura, en donde podamos tener oportunidades dignas e incluyentes para todos y todas.

Hace más de 20 años ( 2001) Honduras tenía, 6.5 millones de personas; ahora al 2022 ya somos 9.5 millones, de estos un 30 por ciento son niños y niñas de 0 a 14 años, ( 2.9 millones), el otro gran grupo etario lo conforman las personas de 15 a 64 años representando el 64 por ciento, ( 6.1 millones) y las personas de 65 años y más un 6 por ciento (más de medio millón), con una esperanza de vida al nacer de 77 años, y una tasa de analfabetismo del 12% y 7.6 años de estudio en promedio.

La población hondureña en promedio es joven (24 años), en plena edad productiva. La fuerza laboral pasa los cuatro millones (4, 071,227), de los cuales cerca 350 mil (348, 858) están desempleados y 2.5 millones de personas se encuentran subempleadas visibles (personas que trabajan menos de 40 horas y desean trabajar más). Para el 2021 casi un millón (968,487) de jóvenes entre 12 a 30 años que no estaban trabajando ni estudiando.

No podemos hablar de población sin mirar a los migrantes en el extranjero que solo en el año 2021 enviaron en remesas 7,370 millones de dólares. Sólo este año 2022, enero a junio se registraron 51,570 retornados. Lo primero es la gente, el Bono Demográfico es fundamental; sin embargo, de cada 100 hogares hondureños 73.6% están en pobreza y y 53.7% se encuentran en pobreza extrema.

El primer bloque de este foro contará con la participación del representante del Fondo de Población de Naciones Unidas ( UNFPA) en Honduras, el señor José Manuel Pérez, con la ponencia sobre la Transición Demográfica en el país, seguidamente el académico de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) el señor Manuel Flores disertará sobre la migración post-pandemia y sus efectos, y finalmente el señor Gerald Mora experto internacional del PNUD, expondrá sobre los sistemas de información estadístico en América Latina, desafíos y vacíos

La segunda parte del foro continuará con la presentación del señor Alfredo Stein experto en Desarrollo Urbano e impactos ambientales y cerrará con el señor Rolando Ocampo de la CEPAL que disertará sobre las Estadísticas en el Diseño de Políticas Públicas.

El cierre oficial del evento estará a cargo de la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas, la señora Alice Shackelford.

El instituto Nacional de Estadística (INE) reitera el compromiso con la producción, organización y difusión de estadísticas robustas, oportunas y transparentes, para fortalecer la cultura la cultura de la toma de decisiones informadas a la luz de las estadísticas, para la construcción de políticas públicas, programas y proyectos que cambien e impacten de manera positiva las vidas de los hondureños y hondureñas, especialmente de los sectores más excluidos del pueblo hondureño.



Boletín Día de la Población 11 de julio

Indicadores Perfil demográfico de Honduras